Se frena el crecimiento de las telecomunicaciones en Brasil: desafíos y oportunidades

El sector de telecomunicaciones en Brasil enfrenta una desaceleración tras años de crecimiento. Factores como la universalización del acceso móvil, la expansión de 5G y la caída de servicios tradicionales están redefiniendo el mercado.

Para repasar algunas cifras, vale indicar que un informe periodístico destacó que durante el mes de noviembre de 2024 en Brasil se registraron más de 345 millones de accesos de telecomunicaciones, incluyendo banda ancha, telefonía móvil, televisión de pago y telefonía fija. Esta cifra reflejó un aumento respecto al mismo mes de 2023 (341 millones), pero una disminución frente a octubre de 2024 (349 millones).

Todos los segmentos experimentaron pérdidas de accesos con relación al mes anterior. A pesar de los posibles ajustes que pudieran realizarse en los datos finales, se observa una desaceleración del mercado, “impulsada por la creciente penetración de Internet fijo, la universalización de los accesos móviles, y la caída de las líneas telefónicas fijas y la televisión de pago tradicional”, se lee en el reporte.

Otra presentación, esta vez del sindicato Nacional das Empresas de telefonía e de Servicio Móvil, Celular y Personal, Conexis, detalla que en enero de 2025 los accesos totales llegaban a 345 millones, de los cuales 263 millones correspondían a celular, 52 millones a banda ancha fija, 22 millones a línea fija y 8 millones a tv paga.

Según este trabajo, durante los años recientes los accesos a la telefonía móvil tuvieron una evolución con idas y vueltas en Brasil: mientras que en enero de 2021 rondaban los 236 millones, en el mismo mes de 2022 llegaron a 256 millones, pero un año más tarde bajaron a 252 millones. Por otro lado, en enero de 2024 volvieron a ubicarse en 256 millones y en 2025 alcanzaron los 263 millones.

El reporte de Conexis indica que en enero de 2025 los accesos de telefonía móvil en Brasil estaban dominados por 4G (185,5 millones), seguidos por 5G (41,2 millones) y 3G (17,2 millones). Para esta fecha había 5545 municipios con 3G, 5571 con 4G y 895 con 5G.

Otros datos actualizados indican que en Brasil existen 263 millones de líneas móviles activas en servicio, de las cuales el 71,3% corresponden a 4G, el 14,5% a 5G, el 6,7% a 3G y el 7,5% a 2G. Sumando todas las tecnologías, la base de telefonía móvil creció un 3,1% en los 12 meses anteriores a noviembre de 2024. Pero si se compara con octubre del mismo año, disminuyó un 0,2%.

5G se expande

La quinta generación de telefonía móvil constituye un capítulo aparte en Brasil, ya que viene creciendo a muy buen ritmo y lidera las implementaciones en toda América Latina. Entre otros factores, por el reemplazo de teléfonos inteligentes hacia modelos preparados para esta tecnología. En esta expansión el gobierno brasileño desempeñó un papel central, con la liberación anticipada de la banda de frecuencia, programas de inclusión digital en regiones remotas e incentivo a la adopción de redes privadas.

Los datos oficiales a noviembre de 2024 indican que la tecnología 5G tenía despliegue en 770 ciudades muy pobladas del país, que ya contaban con 5G activo en la banda de 3,5GHz, con 35 millones de usuarios. A partir de ese mes la nueva generación de tecnología inalámbrica ya estaba lista para ser implementada en todos los municipios brasileños (un total de 5500), gracias a la liberación anticipada de la banda de 3.5 GHz.

En diciembre de 2024 ya eran más de 800 las ciudades que tenían redes licenciadas en la banda de 3.5 GHz, y de esta forma esta tecnología llegaba potencialmente al 60% de la población. La agencia nacional de telecomunicaciones (ANATEL) se propuso instalar una antena por cada 10 mil habitantes en ciudades con más de 500 mil personas hasta julio de 2025; a partir de allí la idea era expandir la cobertura a municipios más pequeños a fin de llegar a todas las ciudades con más de 30 mil habitantes para el año 2029.

Cabe destacar que el mercado brasileño de telecomunicaciones está liderado por tres jugadores: Telefónica Brasil (Vivo, con un share del 38%), Claro (33,5%) y TIM (24%). Cuando se enfoca el segmento de 5G, estas compañías tienen una participación aún mayor: Vivo lidera con 39,5% del total de accesos, y luego se ubican Claro (34,9%) y TIM (25,3%).

¿Cuántos celulares 5G se venden y están registrados en Brasil?

Más allá de la expansión de la infraestructura de 5G, Brasil aún enfrenta desafíos de accesibilidad. Por ejemplo, la prensa indica que hasta octubre de 2024 solo el 11% de las conexiones móviles en Brasil utilizaban 5G, “debido al alto costo de los dispositivos compatibles y a la desigualdad regional”.

Y otro informe señala que hasta octubre de 2024 solo alrededor del 13% de los brasileños usaba dispositivos compatibles con 5G, dado que “el alto costo de los dispositivos y los planes limita el acceso de la población de bajos ingresos a la tecnología”. Según este último reporte en Brasil existe otro reto importante por delante, que es el de expandir el acceso a 5G en las áreas rurales.

Apagado de redes antiguas

El regulador Anatel ideó un plan para apagar las redes 2G y 3G y transferir el espectro utilizado por esas tecnologías a 4G y 5G. Esta iniciativa buscaba satisfacer las demandas de nuevas aplicaciones y modelos de negocio, propiciar la transformación digital del país y acelerar la adopción de nuevas tecnologías celulares como 4G y 5G.

Ahora bien, según se informó, la mitad del mercado brasileño de 2G/3G es POS, y la otra mitad, rastreo, ya que estos servicios “requieren menor ancho de banda y capacidad de transmisión de datos”.

Es decir que uno de los problemas que enfrenta el plan de Anatel es que “la mayoría de las conexiones máquina a máquina (M2M) y de internet de las cosas (IoT) del país opera en redes 2G y 3G. Es decir: hay varios servicios que aún dependen de estas redes, como los sistemas de alarma, el rastreo de vehículos y el monitoreo de carga.

En su momento se alertó que el cierre gradual de las redes 2G y 3G “podría implicar costos de más de U$S 1,8 mil millones para las empresas brasileñas en los próximos cuatro años, relacionados con la adquisición de dispositivos, el reemplazo de equipos y los servicios asociados al proceso”. Estos valores se refieren principalmente a los costos de sensores de rastreo y terminales de pago minoristas POS para el período 2024-28.

En 2024 el ente regulador abrió una instancia consultiva de cara a una eventual prohibición de equipos 2G/3G que carezcan de compatibilidad con 4G/5G. Dado que estos dispositivos utilizan el espectro de manera menos eficiente y en algunos casos menos segura, la idea era permitir la homologación únicamente para dispositivos 2G/3G nuevos solo si eran compatibles con 4G y 5G.

¿Qué ocurrió con estas iniciativas? Recientemente se volvió a informar que “Anatel está trabajando en un plan para cerrar las redes 2G y 3G y reasignar el espectro a redes 4G y 5G”, y que el regulador “también está considerando limitar la certificación de nuevos equipos 2G y 3G, incluyendo los de M2M y los puntos de servicio, como los lectores de tarjetas de crédito, que aún dependen de las redes tradicionales”.

Cómo favorecer el crecimiento

En el corto plazo los analistas prevén un crecimiento moderado de las telecomunicaciones en Brasil. Como empresa de tecnología SaaS que permite la financiación de dispositivos, Trustonic puede ayudar a revertir la tendencia a la desaceleración del crecimiento.

Con su servicio de financiamiento de celulares y su plataforma tecnológica avanzada, puede colaborar para que más brasileños puedan acceder a su primer smartphone o a un dispositivo más moderno que el que tienen actualmente. Al mismo tiempo puede ayudar a los retailers, operadores y financiadores a generar nuevas ventas de dispositivos sin incrementar el riesgo comercial.

Get in touch

Ponte en contacto

Por favor, déjanos un mensaje y nuestro equipo se pondrá en contacto.

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

Loading